Servicios que brinda el área de psicopedagogía:
৹ Atención individual al estudiantado con necesidades educativas que requieren productos de apoyo y ajustes metodológicos y de evaluación.
৹ Asesoría al personal administrativo y académico.
৹ Préstamo de equipo para estudiantes con discapacidad, previo estudio.
৹ Espacios de capacitación y material de apoyo para la población estudiantil y el personal académico y administrativo.
¿Cómo accesar al programa?
¿Cómo se accede al PIAE?
a) Por admisión: La población estudiantil que solicitó adecuación a la aplicación de la prueba de admisión debe esperar a ser contactado por una profesional del PIAE.
b) Por referencia: Cualquier instancia universitaria puede referir estudiantes al servicio, para ello debe enviar la boleta correspondiente al correo:
(Descargar boleta para referencia)
c) Solicitud personal: Cada estudiante completa la boleta de solicitud personal y debe adjuntar documento probatorio de su condición (diagnóstico, epicrisis, evaluación de especialista), constancia de adecuaciones o ambos.
(Descargar boleta de solicitud)
Para enviar la boleta o reportar dificultades con el acceso al documento, puede escribir al correo:
En cualquiera de las tres modalidades de acceso, la profesional en psicopedagogía se encarga de contactar al estudiantado que tiene a su cargo.
Períodos de recepción de referencias y solicitudes personales durante el 2025:
-
Primer periodo: del 17 de febrero al 17 de marzo.
-
Segundo periodo: del 21 de julio al 21 de agosto.
Requerimientos importantes:
- Las referencias y solicitudes se reciben durante el primer mes de cada ciclo lectivo a partir del primer día de lecciones y se finaliza la recepción el último día de lecciones, según calendario institucional.
- Se recibirán fuera de periodo de recepción y hasta el último día de lecciones, únicamente los casos de discapacidad, en situación de crisis (condiciones de índole psicológica, psiquiátrica o de salud) o ambas.
- No se tramitarán referencias para el cambio de modalidad de los cursos ofrecidos por las Unidades Académicas, dado que no es competencia del programa.
- No se tramitarán referencias que señalen en su motivo recalificación de beca o disminución de carga académica.
- La población estudiantil que haya reprobado un curso en más de dos ocasiones debe realizar la solicitud a la Unidad Académica en la que cursa su carrera, para que proceda con la aplicación del Artículo 9 del Reglamento General del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. No se recibirán referencias por este motivo, sin haber agotado la vía que indica el reglamento.
- La persona que hace la referencia debe explicar ampliamente y sustentar el motivo por el que refiere a la persona estudiante al programa.
Recomendaciones para atención y concentración
Recomendaciones para mejorar la atención y la concentración:
Las habilidades de atención y concentración son claves para lograr un buen rendimiento académico y eficiencia en el trabajo.
Se refieren a la capacidad de mantenernos en una tarea, sin que los posibles distractores, tanto externos como internos, interfieran en ella.
Mantener un buen estado general: Tener un buen estado de salud, evitar los altos niveles de estrés, mantener buenos hábitos de sueño, una alimentación adecuada y balanceada y hacer actividad física regularmente le permite mantener su cuerpo en un estado óptimo para tener buenas habilidades de atención y concentración, aprender y funcionar eficientemente.
- Ambiente libre de distractores: los distractores son estímulos o elementos ambientales que pueden afectar negativamente nuestra atención en el trabajo que realizamos. Por esto es que debe conocer qué tipo de estímulos le distraen más y tratar de evitarlos. Algunas recomendaciones son: mantener el celular guardado mientras trabaja, procurar trabajar lejos de puertas y ventanas, evitar la televisión o música que pueda distraerle, mantener el espacio de trabajo limpio y ordenado,
- Espacio de trabajo: en su mesa de trabajo debe tener todo lo que necesita pero sólo lo que necesita. Esto significa que debe planificar lo que va a necesitar y tenerlo a mano, para evitar tener que estar interrumpiendo el trabajo para buscar cosas (libros, materiales, etc.) y que también tenga cerca sólo lo necesario para evitar lo que pueda convertirse en distractor.
- Orden en los materiales: el mantener los materiales de trabajo en orden le ayuda a mantener la atención y la motivación en el trabajo, y evita distraerse en el proceso.
- Trabajo por períodos: las pausas frecuentes y programadas en el trabajo permiten mejorar la productividad y evitan las interrupciones y la pérdida de la atención. Se recomienda que programe sus períodos de trabajo y descanso, según sus propios períodos de atención. También puede utilizar la Técnica Pomodoro, la cual consiste en trabajar con toda la atención por períodos de 25 minutos (pomodoro), descansar 5 minutos y hacer otro período de trabajo. Después de 4 períodos tomar una pausa más larga.
- Técnicas de relajación: si siente que no ha logrado concentrarse en su trabajo o que sus pensamientos le impiden enfocarse, utilice técnicas de relajación que le permitan hacer una pausa antes de retomar lo que está haciendo. Se recomiendan técnicas de relajación por medio de la respiración (una inhalación profunda, sostener el aire y exhalarlo despacio, repetir tres o cuatro veces), o bien, utilice técnicas de meditación antes de iniciar con su trabajo.
- Subrayado y uso de colores: Cuando subraya lo que está leyendo (utilizando la técnica adecuada) logra un estudio más activo, y de esa manera, enfoca mejor la atención en lo que hace.
La técnica de subrayado debe ser un proceso consciente y con un objetivo claro. Se deben subrayar ideas principales y secundarias, conceptos claves y datos importantes. Puede comprobar que ha subrayado adecuadamente si leyendo sólo lo subrayado puede comprender lo fundamental del tema.
Sería ideal que utilice colores para diferenciar o clasificar la información del texto.
Preguntas frecuentes
Soy persona estudiante
1. Tengo necesidades educativas, discapacidad o diagnóstico de alguna condición específica, ¿qué debo hacer?
Ante esto, puede hacer una solicitud personal de acompañamiento al Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil, aportando, además de la boleta de solicitud, un documento probatorio de su condición, el cual puede ser una epicrisis, diagnóstico o certificación de la condición o de las adecuaciones curriculares aplicadas anteriormente.
Si no cuenta con esta documentación, y considera que requiere apoyos, una persona docente o administrativo, que conozca sus condiciones, puede hacer la referencia al programa por medio de la boleta de referencia, indicando detalladamente las condiciones que presenta.
2. ¿Cada cuánto debo hacer el proceso para solicitar ajustes?
Una vez que ha sido atendido en el PIAE, se han determinado los apoyos que requiere, y se han informado por medio del informe de ajustes metodológicos y de evaluación, usted no debe hacer otra vez el proceso. Así, esta solicitud se hace una sola vez y luego, cuando sea necesario, se continúa con el seguimiento durante su carrera.
3. ¿Qué son los ajustes metodológicos y de evaluación y por qué son importantes?
Son los apoyos educativos caracterizados por ser ajustes o modificaciones, temporales o permanentes, de los métodos de enseñanza y los procesos evaluativos. Éstos se realizan para responder a las necesidades educativas del estudiantado. Son importantes, ya que ofrecen a cada persona estudiante las posibilidades de acceder a los procesos educativos en igualdad de condiciones, tomando en cuenta sus características y condiciones.
Soy persona académica
1. Tengo a una persona estudiante con discapacidad en el aula, ¿qué hago?
El primer paso sería hablar con la persona estudiante, de una manera empática y respetuosa, y consultarle de qué forma le puede apoyar, así como confirmar si cuenta con un informe de ajustes metodológicos y de evaluación con los apoyos académicos que requiere. Si lo consideran necesario, pueden solicitar el acompañamiento del Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil para valorar los posibles apoyos académicos que requiere.
2. ¿Qué debo hacer si detecto necesidades educativas en una persona estudiante?
Lo más importante es conversar con la persona estudiante acerca de su condición, de una forma respetuosa y empática, y considerar si es necesario hacer una solicitud o referencia para el acompañamiento psicopedagógico a Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil, para la valoración de los posibles apoyos y ajustes metodológicos y de evaluación que pueda requerir.
3. ¿Qué son los ajustes metodológicos y de evaluación y por qué son importantes?
Son los apoyos educativos caracterizados por ser ajustes o modificaciones, temporales o permanentes, de los métodos de enseñanza y los procesos evaluativos. Éstos se realizan para responder a las necesidades educativas del estudiantado. Son importantes, ya que ofrecen a cada persona estudiante las posibilidades de acceder a los procesos educativos en igualdad de condiciones, tomando en cuenta sus características y condiciones.
4. ¿Cuál es mi responsabilidad legal respecto a la atención a estudiantes con discapacidad?
Los ajustes metodológicos y de evaluación que se aprueban para cada estudiante, tienen como fundamentos legales la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, la Ley 8661 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la normativa institucional y los convenios internacionales en que Costa Rica está incluida como estado parte. Ante esto, se debe brindar a las personas estudiantes los apoyos que requieren, pues es su derecho, respaldado por el marco legal anteriormente mencionado.
5. Tengo personas estudiantes con ajustes metodológicos y de evaluación, ¿qué debo hacer?
Las personas estudiantes con ajustes metodológicos y de evaluación cuentan con un informe del Programa de Inclusión y Apoyo Estudiantil (PIAE), el cual ha sido enviado a la unidad académica correspondiente, en el que se especifican los apoyos educativos requeridos. Es fundamental que este informe sea leído detenidamente para conocer los apoyos que se requieren y se deben aplicar. En caso de dudas, las personas docentes pueden comunicarse con la persona profesional en psicopedagogía que firma el informe de cada estudiante.